adscense

jueves, 12 de octubre de 2017

Preocupante, Gigantesco y misterioso agujero descubierto en la Antártida

Todavía estamos tratando de averiguar qué es lo que está sucediendo", comentan varios investigadores.

Un agujero de un tamaño superior a la superficie de Panamá ha surgido el pasado mes de septiembre cerca de la costa del mar de Weddell en la Antártida y los científicos están aún investigando el motivo.



Las áreas de aguas abiertas como esta, rodeadas de hielo marino, se conocen como 'polinias' y se forman en regiones costeras de la Antártida. Sin embargo, lo más extraño en este caso es que esta polinia está "en lo profundo del casquete polar", y debe haberse formado a través de procesos para los que aún los expertos no tienen una explicación.
El gigantesco y misterioso agujero "es bastante notable", comentó Kent Moore, físico atmosférico de la Universidad de Toronto, que es uno de los investigadores del fenómeno, al portal Vice. "Parece que alguien acaba de hacer un agujero en el hielo (…) que se ubica a cientos kilómetros de la orilla. Si no tuviéramos un satélite, no sabríamos que está allí", dijo Moore.
La última vez que los científicos observaron una polinia parecida en la zona del mar de Weddell fue en la década de 1970, pero entonces no había herramientas adecuadas para estudiar estos hechos. Ahora, cuando el fenómeno vuelve a surgir, e incluso de un tamaño tan grande —80.000 kilómetros cuadrados, un poco mayor que el territorio de Panamá— los investigadores buscan explicaciones sobre cómo se produjo.
Según Moore, todavía es "prematuro" culpar al cambio climático de la aparición del enorme agujero. Actualmente el investigador y su equipo están estudiando el fenómeno utilizando observaciones de satélites y robots sumergidos a grandes profundidades en el mar.

Sin embargo, los científicos creen que la razón podría ser el movimiento de las aguas en el océano Antártico. El agua más caliente del océano estaría derritiendo el hielo marino e impidiendo la formación de la capa, según recoge la página de la Universidad de Toronto, a la que pertenece Moore.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Porque afirman que el fin del mudo será ahora?

Teóricos del fin del mundo han afirmado que el eclipse del pasado 21 de agosto fue el inicio y alerta de que se aproxima el principal evento del libro del Apocalipsis.



El fin del mundo llegará (nuevamente), y esta es la definitiva, según dicen algunos remarcados teóricos del apocalipsis. Si bien es cierto, en el 2012, la hecatombe que iba a acabar con nuestro planeta venía profetizada por los mayas, en esta ocasión, es la Biblia la que tiene las claves para saber qué es lo que pasará el próximo sábado, 23 de septiembre, fecha del supuesto final de todo.



¿Cómo empezó el rumor?

El teórico David Meade lanzó, hace año y medio, un libro titulado Planeta X-La llegada del 2017, donde decía haber calculado la fecha en la que iba a suceder los hechos profetizados por el libro del Apocalipsis. Y marcó en el calendario, concretamente, el 23 de septiembre del 2017.

Su cálculo se basa sobre todo en versos y códigos numéricos de la Biblia, en donde tiene una gran importancia el número 33.

Jesús vivió 33 años. El nombre Elohim, que es el nombre del dios de los judíos, es mencionado 33 veces en la Biblia», le contó Meade al Washington Post. «Es un número, desde el punto de vista bíblico, significativo. Y yo hablo de astronomía y de la Biblia al mismo tiempo”, explicó.

Como informa The Washington Post y aclara el creador de tales afirmaciones, el mundo no se acabará el próximo sábado sino que se producirán una serie de catástrofes a lo largo de esa semana. «El mundo no está acabado, pero el mundo tal como lo conocemos está terminado», afirma Meade.



¿Por qué eligieron el 23 de septiembre como fecha del fin?

Meade ha considerado que el eclipse total del pasado 21 de agosto es un signo de que se acerca el apocalipsis profetizado. «Cuando el eclipse empiece el 21 de agosto, el amanecer será oscuro, como predijo Isaías, y a esa luna se le llama ‘luna negra’». Es entonces cuando llega la cuestión del número 33: «La ‘luna negra’ ocurre una vez cada 33 meses […] y, no por casualidad, el eclipse ha empezado [en su paso por Estados Unidos] en Oregón -el estado número 33- y ha acabado en el paralelo 33, en Carolina del Sur».

No se acaba ahí la cosa. «Un eclipse de estas características no ha ocurrido desde 1918, que fue hace 99 años, es decir, 33 veces tres».



Y algo más: El 23 de septiembre, fecha del supuesto fin del mundo, es, precisamente, 33 días después del eclipse solar.

¿Qué ocurrirá?

En esta fecha del fin del mundo, calculada por los numerólogos que estudian la Biblia, el Planeta X, también conocido como Nibiru, que tiene una órbita impactará en la Tierra y causará, como consecuencia, erupciones volcánicas, tsunamis y terremotos que no dejarán rastro de la vida humana.



Antes del supuesto impacto de Nibiru, y siempre basándose estos teóricos en las escrituras sagradas de los cristianos, tendrá lugar uno de los episodios más importantes para los creyentes: el Rapto o Arrebatamiento, cuando supuestamente llegará la segunda venida de Jesucristo, y este se llevará consigo a los buenos cristianos y dejará al resto en la Tierra antes de la destrucción total del planeta.

De hecho, para Meade, el fin del mundo no será exactamente en esa fecha que calculó, el 23 de septiembre del 2017, sino que ahí será cuando se produzca este evento religioso. A continuación, se desarrollarán una serie de eventos catastróficos durante varias semanas, que harán que el mundo cambie para siempre.

¿Indicios?

Según los teóricos del apocalipsis, el devastador huracán Irma o el terremoto de México han sido ya avisos de lo que va a pasar en este 23 de septiembre. Pero el más importante de entre todos los que se habrían producido ya, según David Meade, sería el eclipse total del pasado 21 de agosto. En todo caso, todavía queda una señal más clara.



Este evento se anunciará, según el libro del Apocalipsis, último capítulo de la Biblia basado en las revelaciones de Juan el Evangelista, cuando aparezcan en el cielo una curiosa señal: «una mujer vestida con el sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza. Está embarazada y llora de dolor cuando está a punto de dar a luz».

Sin embargo, para los científicos, todas estas teorías del fin del mundo no tienen ningún fundamento. David Morrison, miembro de la Nasa, desmintió que hubiera un planeta que fuera a impactar con la Tierra en el día establecido por David Meade. Y mucho menos este 23 de septiembre.

¿Guerra Nuclear?

Hay quienes creen que la imagen del libro del Apocalipsis, la de una mujer vestida de sol con la luna bajo sus pies, podría corresponderse con una bomba atómica. Los que ven esto probable intentan pensar en cómo definiría la persona que escribió el libro de las revelaciones la visión profética de un misil y han llegado a la conclusión de que hay muchas correspondencias.

Eso, sumado al grito al dar a luz (que identifican con la explosión final) o a otros pasajes del apocalipsis que vaticinan para ese día «un gran estruendo», ha hecho pensar a muchos que el fin del mundo sería, en realidad, el inicio de una guerra que acabaría destruyendo el planeta. Y Donald Trump y Kim Jong-Un, que parecen obsesionados con demostrar quién tiene el mayor arsenal, podrían tener algo que decir al respecto.


martes, 19 de septiembre de 2017

Imágenes Únicas, Terremoto sacude a México Septiembre 2017




Un sismo de 7,1 en la escala de Richter sacudió este martes a Ciudad de México, causando escenas de pánico entre sus 20 millones de habitantes, justo cuando se conmemoran 32 años del terremoto que destruyó la capital en 1985. El movimiento telúrico, que el Instituto Sismológico de ese país, estimó inicialmente en magnitud 6,8, y luego situó en 7,1, tuvo su epicentro a 55 kms de la ciudad de Puebla, cerca de la capital. El USGS de Estados Unidos también estimó el terremoto en 7,1 Richter. "Estoy consternada, no puedo contener el llanto, es la misma pesadilla que en 1985", dijo a la agencia AFP, entre lágrimas Georgina Sánchez, de 52 años, llorando en una plaza. En el terremoto del 19 de septiembre de 1985, más de 10.000 personas murieron en Ciudad de México. En la mañana de este martes, las autoridades habían realizado un simulacro de sismo.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Extraterrestres en Puebla México? O un elaborado Montaje?

¿Es evidencia este hallazgo, del contacto prehispánico con extraterrestres? Eso piensan quienes anunciaron sus hallazgos de piedras y lugares con diversos grabados en cuevas de una sierra de Puebla, en el centro este de México.
Un equipo de buscadores de tesoros encabezado por José Aguayo y Manuel Rangel Vigueras mostraron a los medios imágenes de sus hallazgos cuando exploraban una cueva oculta en una selva cercana a la costa del Golfo de México.
Unos meses después los buscadores de tesoros de empresas detectoras de metales invitaron a periodistas para recorrer el lugar, y en los registros de las visitas dijeron que descubrieron algo más en el lugar de los primeros hallazgos.
En la primera exploración de marzo pasado en busca de los vestigios reportados por lugareños, los buscadores encontraron una entrada que les condujo al sitio donde yacían unas piedras que después de limpiarlas, revelaron dibujos tallados con formas diversas poco usuales.

Nombradas por sus descubridores como “Piedras del primer encuentro”, contienen  líneas talladas formando figuras que han interpretado como seres y naves aliénigenas. Las formas descritas como “humanoides” están mezcladas con otras “prehispánicas” como “un jerarca” y una mazorca de maíz.



Para sus descubridores el primer hallazgo de las llamadas piedras extraterrestres “representa el encuentro de dos razas cósmicas”, reportó un medio local, y serían evidencia de “una real convivencia entre humanos y humanoides”, en expresión de los exploradores, según otro medio.
Las formas talladas en las piedras, piso, muros y cielos de cuevas del sitio han sido interpretadas por quienes las encontraron como un jerarca prehispánico hincado ante un ser extraterrestre, a quien entrega o de quien recibe una mazorca de maíz. Otras mostrarían coyotes e insectos como grillos y otras figuras aun sin descifrar.
En otra visita a la zona tres meses después y en compañía de reporteros, los líderes de la expedición reportaron que en una tercera cueva captaron un brillo dorado que los detectores de metales que llevaron identificaron como metálico.
En cuanto a la suposición de que el brillo emanaba de delgadas láminas de oro en la cueva, los exploradores dijeron a los medios que análisis de las muestras tomadas en el sitio informarían sobre la naturaleza del metal detectado, sin tener noticia a la fecha.
Una leyenda de los lugareños relata que en el sitio se incrustó una nave extraterrestre, y fue esta idea la que llevó a los buscadores de metales a inspeccionar la zona.
José Aguayo comentó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia del país (INAH) no tiene injerencia en hallazgos no arqueológicos, y que si les pidiese las piezas encontradas estaría aceptando “la existencia de personas que habitan fuera del planeta”, reportó un medio local sobre los  llamados hallazgos alienígenas.
Lectores de estas noticias expresaron su escepticismo y dudas sobre la autenticidad de las piezas, ante la falta de evidencias confiables sobre los supuestos hallazgos sin la verificación de expertos,  en medio de un mercado de piezas hechizas y copias para turistas de zonas prehispánicas y buscadores de lo desconocido.
“Hallazgos” de dudosa credibilidad advirtió un experto, que no son consistentes en las “muestras” de oro, propias de entierros con piezas muy elaboradas, formas sin rasgos prehispánicos y trazos rectilíneos profundos en pisos y muros que no concuerdan con los usuales en techos o columnas de los petroglifos prehispánicos.
Quienes consideran posibles los contactos prehispánicos con seres extraterrestres que podrían evidenciarse en el futuro si no estamos solos en el universo, esperan los resultados de los análisis y el seguimiento de los hallazgos anunciados.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Kim Jong-un tirano o héroe? Breve biografía del líder Norcoreano.-

Breve biografía de este enigmático personaje de la dinastía Kim que se encuentra a la cabeza de Corea del Norte y mucho a dado que hablar en los últimos días.-


Los extranjeros que le han tratado hablan de una persona afable y simpática obsesionada con el baloncesto, mientras algunos norcoreanos se burlan de su querencia por misiles y bombas nucleares

“Empecemos el año con el espléndido sonido de la explosión de la primera bomba de hidrógeno de nuestro país. El mundo entero nos mirará”. Estas palabras de Kim Jong-un pueden encontrarse en la nota manuscrita mediante la que el dictador autorizaba la cuarta prueba nuclear de la historia de Corea del Norte, el 6 de enero de 2016. En aquel momento, a pesar de la propaganda, el régimen norcoreano no logró detonar una bomba-H (necesitaría dos ensayos más hasta conseguirlo), pero dejaba claro que el joven Kim estaba dispuesto a superar a su padre y a su abuelo en al menos un aspecto: la carrera armamentística en suelo patrio.




Por este objetivo –que ha acarreado el aislamiento casi total del país y la imposición de severísimas sanciones incluso por parte de su principal valedor, China-, así como por una retórica agresiva y profundamente malinterpretada en Occidente, es por lo que se ha impuesto en el imaginario del público la idea de que Kim Jong-un es un loco irracional capaz de arrastrar al mundo a una guerra nuclear. Pero los expertos, a partir de la escasa aunque creciente información disponible sobre él, empiezan a dibujar una imagen bastante diferente: un hombre impulsivo, caprichoso y despiadado, pero bastante cuerdo. A pesar de –o tal vez mediante- sus bombas atómicas.
Si hubo algún loco en la dinastía que gobierna Corea del Norte desde hace casi siete décadas, ese fue su padre, Kim Jong Il (capaz de secuestrar a cineastas y técnicos cinematográficos en el extranjero para que filmasen las películas que él quería, entre otras muchas cosas). Sin embargo, todo apunta a que el modelo del joven Kim no es él, sino su abuelo, Kim Il Sung, quien, a pesar de haber impuesto un sistema estalinista de terror y represión, cuenta entre sus logros la erradicación casi total del analfabetismo, el enorme impulso a la igualdad entre sexos y el haber colocado a Corea del Norte como una estrella ejemplar en el firmamento de los países socialistas. Por ejemplo, tras la guerra de Corea, el Norte duplicaba el PIB del Sur gracias a su amplia industrialización, y no fue hasta bien entrados los años 70 que esa tendencia empezó a revertirse.

Pero para cuando Kim sucedió a su progenitor en 2011, el país se encontraba al borde del colapso económico, con uno de cada tres de sus ciudadanos sobreviviendo gracias a la ayuda internacional. Eso no impidió que “el Joven General” y “El Brillante Camarada”, como empezó a denominarle la prensa norcoreana tras su designación como heredero al trono, optase por mantener a cualquier precio su programa de armas de destrucción masiva, aún a costa de enormes sacrificios. Kim tomó buena nota de lo sucedido a Muamar Al Gaddafi, quien a principios de la década anterior había accedido a deshacerse de su armamento no convencional, para acabar derrocado con ayuda de la OTAN el mismo año en que el asiático se puso al frente de su país.
En su media docena de años en el poder, el mandatario norcoreano ha realizado 85 pruebas de misiles (incluyendo la de este pasado jueves), más que su abuelo y su padre juntos. Una fijación que no ha pasado desapercibida dentro del país. "Las elites norcoreanas se burlan de Kim como un psicópata obsesionado con matar gente y lanzar misiles", declaró recientemente Kang Cheol-hwan, un antiguo desertor que ahora dirige el Centro de Estrategia para Corea del Norte en Seúl, al diario The Guardian. "Muchas personas que viajan fuera del país para el régimen admiten que se oponen a los programas de armamento, pero que cualquier disidencia abierta haría que los matasen".
Pero que Kim Jong-un tenga motivos racionales para comportarse como lo hace no significa que no pueda ser despiadado: tras su llegada al poder se ocupó de purgar a más de 300 altos oficiales, la mitad de los cuales fueron ejecutados, incluyendo a su propio tío, Jang Song-thaek. Algo que fue interpretado por los observadores como un signo de autoconfianza: “Si la base de poder de Kim Jong-un fuese débil, habría sido demasiado arriesgado ejecutar a estos altos oficiales. Estas ejecuciones muestran que tiene poder absoluto”, indica Cheong Seong Chang, un experto en liderazgo del Instituto Sejong de Seúl, en una entrevista con el Washington Post.

Kim se ha permitido no solo evitar peregrinar a Pekín, sino incluso desoir las peticiones de Xi Jinping y los líderes chinos de que modere su exhibicionismo belicista. También dejó plantado a Vladímir Putin en 2015, quien le esperaba para una conmemoración de la Segunda Guerra Mundial en Moscú. A pesar de ello, ni China ni Rusia parecen preparados para darle la espalda del todo al régimen norcoreano. Pero el hecho de que Kim no salga al exterior ha hecho que, a diferencia de su padre o su abuelo, los psicólogos de los servicios de inteligencia occidentales apenas tengan material a partir del cual elaborar un perfil psicológico, algo que contribuye a la incertidumbre.
En una reciente entrevista, el jugador de baloncesto Dennis Rodman –que ha visitado Corea del Norte en cinco ocasiones- describía así sus encuentros con el mandatario asiático: “Básicamente estuve con él todo el rato, nos reímos, cantamos karaoke, hacemos un montón de cosas guays juntos. Montamos a caballo, salimos por ahí, esquiamos, casi nunca hablamos de política y eso es lo bueno de ello”, dijo la estrella deportiva. “No le estoy defendiendo, no estoy defendiendo lo que hace respecto a su país y su liderazgo. Creo que se le ha pasado el trono de su abuelo y su padre. Mucha gente dice que el abuelo era peor que el padre y que el padre es peor que el que manda hoy. Tengo que tener esperanza”, señaló. (Por contraste, otros expertos aseguran que Kim Jong-il es “mucho más brutal que su padre”).

Joe Terwilliger, un médico neoyorquino que acompañó a Rodman en dos de sus viajes, da una visión bastante amable de Kim: “Es encantador y gregario, y muy amistoso. Nos contó un montón de chistes, y tuvimos conversaciones abiertas sobre cualquier tema imaginable, como si estuviésemos saliendo por ahí con viejos amigos. Le gustan sobre todo los deportes, la música y las películas, y hasta nos preguntó por Sylvester Stallone”.
Es muy poco lo que se sabe sobre el joven Kim, empezando por el día de su nacimiento: no se sabe si nació en 1983 o 1984, aunque la mayoría de las reseñas dan por buena la fecha del 8 de enero de ese último año, la que los servicios de inteligencia surcoreanos consideran más probables. Sin embargo, los medios oficiales norcoreanos afirman que vino al mundo en 1982, probablemente para ‘alinearlo’ con 1912 y 1942, los años de nacimiento de su abuelo y su padre.
Kim es el segundo de los tres hijos de Kim Jong Il con su tercera esposa, la bailarina Ko Young Hee, y a priori nada hacía pensar que estuviese destinado a suceder a su padre. No obstante, desde muy temprano dio muestras de su temperamento: tal y como ha relatado una de sus tías, Ko Yong Suk, que desertó a Estados Unidos en 1998, al pequeño Kim le regalaron un uniforme de general condecorado alrededor de los 8 años de edad, y veía cómo generales de verdad se inclinaban ante él. “Era imposible que creciese como una persona normal cuando la gente a su alrededor le trataba así”, ha dicho Ko.

Tras cursar estudios primarios en Corea del Norte, fue enviado a Suiza a recibir educación secundaria en la International School de Berna, y posteriormente en la Escuele Liebefeld-Steinhölzli, de donde salió hablando inglés, francés y alemán. Sus compañeros no tenían ni idea de con quién estaban tratando: Kim fue introducido como Pak Un, el hijo de un diplomático norcoreano acreditado en Suiza, la cobertura que mantuvo durante sus años allí.
Quienes le conocieron entonces le describen como un joven algo introvertido, muy tímido con las chicas, y absolutamente obsesionado con el baloncesto. “Nunca hablaba sobre su vida en casa, aunque ponía mucha música norcoreana, en particular el himno nacional. Todavía puedo recordarla”, explicó uno de ellos, el portugués Joao Micaelo, en una entrevista años después. “Su vida todo este tiempo era el baloncesto. Jugaba al baloncesto en la cancha, tenía juegos de basket en su PlayStation. Creo que estuvimos jugando al baloncesto el ochenta por ciento del tiempo”, comentó. Su equipo: los Chicago Bulls.
Súbitamente, Pak Un desapareció. Ninguno de sus compañeros volvió a saber nada de él hasta que uno de ellos le reconoció en una foto en la que aparecía junto a su padre, ya como sucesor designado. Se hizo público entonces que Kim había sido enviado de vuelta a Corea del Norte, donde ingresó en la Universidad Militar Kim Il Sung. A partir de ahí, el joven fue acumulando cargos, hasta su nombramiento oficial en 2010, durante el III Congreso del Partido de los Trabajadores de Corea.

Se cree que la primera opción de Kim Jong Il para sucederle había sido su primogénito, Kim Jong-nam. Sin embargo, este perdió el favor paterno cuando fue interceptado tratando de viajar en secreto a Tokio, según él para visitar Disneylandia. Algunos expertos creen que en realidad estaba tratando de desertar. Al otro candidato, otro hermano llamado Kim Jong-chul, se le consideraba “demasiado afeminado” y extravagante como para optar al liderazgo (según los cables de Wikileaks intentó, sin éxito, visitar a Eric Clapton en Alemania para intentar convencerle de que tocase en Pyongyang, lo que desató las iras paternas). Tras sufrir un derrame cerebral en 2008, Kim Jong Il se dio cuenta de que tenía que actuar rápido de cara a la sucesión: empezó a formar al joven Kim Jong-un en tareas de liderazgo, al tiempo que purgaba a aquellos hombres que podían oponerse al nombramiento.
Kim Jong Il murió en 2011, y muchos pensaron que su hijo no sobreviviría mucho al frente del país. Contra todo pronóstico, va camino de culminar su sexto año en el cargo, y, como han señalado numerosos politólogos expertos en modelos autocráticos, si un dictador resiste los dos primeros años la estadística muestra que tiene grandes posibilidades de morir en su cama. Quien murió, envenenado en un atentado con un agente nervioso en un aeropuerto de Malasia, fue su medio hermano, Kim Jong-nam, por razones no del todo aclaradas. Con un entorno internacional hostil, pero que a pesar de todo tiende a comportarse del modo que espera Pyongyang, y con una economía que pese a su estado calamitoso no deja de crecer, es muy probable que, a no ser que cometa un error de cálculo fatal, sigamos viendo a Kim Jong-un al mando de Corea del Norte durante bastante tiempo. Y él lo sabe.


sábado, 16 de septiembre de 2017

Terror Mundial, Corea del Norte lanza segundo Misil sobre Japón.-

Corea del Norte lanzó este viernes un nuevo misil desde las afueras de Pyongyang. Por segunda vez en pocas semanas un proyectil norcoreano ha sobrevolado Japón , en esta ocasión fue una isla del norte del país nipón. “Corea del Norte lanzó un misil no identificado desde el este de Pyongyang esta mañana”, dijo el Estado Mayor Conjunto de Seúl (JCS), que detalló que el proyectil podría haber alcanzado una altitud de 770 kilómetros y volado una distancia de unos 3.700 kilómetros, una distancia suficiente para alcanzar la isla de Guam, que alberga importantes bases estadounidenses en la región y cuyas inmediaciones Pyongyang amenazó con bombardear anteriormente. El misil superó así la distancia de los otros dos test anteriores con modelos similares.


El misil, lanzado alrededor de las 07.00 hora de Japón (22.00 GMT del jueves), sobrevoló la isla japonesa de Hokkaido (como hace unos días) y cayó en aguas del océano Pacífico sin que se hayan registrado daños, informaron por su parte las autoridades niponas.

Según el Comando del Pacífico de EE.UU. , el misil norcoreano fue lanzado desde cerca de la localidad de Sunan, próxima a Pyongyang, y fue de alcance intermedio. Dada la trayectoria y la altura, Pyongyang parece haber disparado un misil balístico de rango intermedio (IRBM) en un ángulo normal, aunque no se descarta que fuera un tipo de misil balístico intercontinental, según fuentes de Defensa de Seúl citadas por la agencia Yonhap. Tras analizar el lanzamiento, Japón concluyó que se trató de un misil de alcance intermedio Hwasong-12, el mismo modelo que Corea del Norte disparó por encima de territorio nipón el pasado 29 de agosto y en otro ensayo previo en mayo, y que Pyongyang mencionó en su plan detallado para atacar la isla estadounidense de Guam en el Pacífico.

El misil tenía potencial para alcanzar la isla de Guam, donde hay bases de Estados Unidos.

El ministro portavoz del Gobierno japonés, Yoshihide Suga, explicó a los medios que el misil cayó a unos 2.000 kilómetros del Cabo de Erimo, al este de Hokkaido, en el Pacífico, sin que se haya detectado ningún percance con barcos o aviones en la zona. “No podemos tolerar que se repitan estas provocaciones excesivas de Corea del Norte. Condenamos estas acciones con las palabras más duras”, dijo Suga, quien aseguró que Japón tratará con sus aliados como Corea del Sur y Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU la respuesta adecuada.

La oficina presidencial surcoreana convocó de inmediato una reunión del Consejo Nacional de Seguridad y las tropas de este país asiático llevaron a cabo un ensayo con un misil balístico en el Mar de Japón (Mar del Este para la península coreana) en respuesta al lanzamiento.

El primer ensayo tras las duras sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU por el ensayo nuclear
El de este viernes es el primer lanzamiento de un misil por Corea del Norte desde finales de agosto, cuando otro proyectil también sobrevoló el norte de Japón. Además, es la primera prueba armamentística desde que el Consejo de Seguridad impuso el pasado lunes al régimen de Kim Jong Un una batería de duras sanciones en respuesta a su sexto y hasta la fecha más potente ensayo nuclear, realizado el pasado 3 de septiembre.

A raíz de la prueba nuclear norcoreana del pasado 3 de septiembre, considerada la más potente realizada hasta ahora, el Consejo de Seguridad impuso el pasado lunes nuevas sanciones que buscan ahogar sectores claves de la economía norcoreana. La resolución impuso una prohibición en la exportación a Corea del Norte de gas natural y licuado, pone límites a la de productos petrolíferos e impide a los países miembros de la ONU importar mercancías del sector textil. Aunque Estados Unidos estaba buscando que también se prohibiera la venta de petróleo a Corea del Norte, al final el consejo sólo aceptó congelar las exportaciones de crudo a ese país en los niveles registrados en los últimos doce meses.

El diario oficial advierte que el destino de EE.UU. está en manos de Corea del Norte.

Corea del Norte alertó de una respuesta “más intensa” hacia Estados Unidos si no cesa sus hostilidades, en un artículo publicado en el periódico estatal Rodong Sinmun la misma mañana que el régimen llevó a cabo un nuevo lanzamiento de un misil. “Si Estados Unidos no escucha nuestro consejo y continúa como hasta ahora, nuestra respuesta de auto-defensa será más intensa”, indicó el texto, en el que se acusa al país norteamericano de orquestar una “conspiración” contra Pyongyang y de intentar “manipular” las resoluciones sancionadoras de la comunidad internacional.

El régimen norcoreano aseguró que ha puesto a todo el territorio estadounidense “en el campo de batalla con las pruebas exitosas de dos misiles balísticos intercontinentales”, ejecutadas en julio, y dijo que EE.UU. ve “claramente” como su nación “puede tornarse en una chimenea con disparos infernales en cualquier lugar”. “El destino de Estados Unidos está en nuestras manos”, dice el artículo del Rodong Sinmun, en el que advierte “a los presidentes” de aquel país que “si no quieren llevar al país a las profundidades de la ruina deben reconocer las realidades de hoy con valentía”.

Seúl, Washington y Tokio coordinan una respuesta conjunta.

Los Gobiernos de Japón y Estados Unidos acordaron ejercer una “presión visible” sobre Pyongyang tras el nuevo lanzamiento. El ministro nipón de Asuntos Exteriores, Taro Kono, mantuvo una conversación telefónica con el secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, para analizar la nueva prueba armamentística y estudiar la respuesta conjunta. Kono y Tillerson acordaron trabajar con la comunidad internacional y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para “lograr la completa aplicación” de las nuevas sanciones adoptadas el pasado lunes, según dijo el ministro nipón en declaraciones a los medios. “Aplicaremos una presión máxima sobre Corea del Norte hasta lograr que muestre un claro compromiso hacia la desnuclearización y se siente a la mesa de negociaciones”, dijo Kono. Tanto Kono como Tillerson conversaron asimismo con la ministra surcoreana de Asuntos Exteriores, Kang Kyung-wha, para coordinar la posición trilateral y promover “medidas más poderosas y efectivas” contra Pyongyang a través de todos los canales posibles, incluyendo el Consejo de Seguridad de la ONU, informó el Gobierno de Seúl.

En la misma línea, el ministro japonés de Defensa, Itsunori Onedera, habló por teléfono con su homólogo estadounidense, Jim Mattis, con quien acordó ejercer una “presión visible” sobre Corea del Norte en respuesta a su nuevo desafío.

Reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU y viaje de Trump a la región en noviembre.

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este viernes de urgencia tras conocerse el nuevo lanzamiento de un misil por parte de Corea del Norte. De acuerdo con el programa del máximo órgano de decisiones de la ONU, la reunión, a puerta cerrada, se llevará a cabo a partir de las 15.00 hora local (19.00 GMT). La reunión de urgencia del consejo fue pedida a iniciativa de Estados Unidos y Japón, según informaron fuentes de la presidencia de ese órgano de Naciones Unidas, a cargo de Etiopía durante este mes. En la reunión, que será de consultas, no se espera que se presente ninguna nueva resolución contra el régimen de Pyongyang, aunque, como en otras ocasiones, probablemente se cierre con una nueva condena firme del consejo por estas acciones norcoreanas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que viajará en noviembre próximo a China, Corea del Sur y Japón, como parte de su gira asiática. El mandatario no descartó visitar también Vietnam con motivo del Foro de Cooperación Económico Asia-Pacífico (APEC) y su equipo aún está evaluando si asistirá a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Filipinas.

Con esta nueva prueba de misil de mediano alcance del gobierno norcoreano, ya queda demostrado a los que aun dudaban, del que el presidente de corea del norte no está jugando, y está dispuesto a todo.
Esperemos que solo sean amenazas.
Aunque a estas alturas ya no sabemos en que pensar.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Sorprendente! La sonda Cassini de la NASA y su final.-

La misión principal de la sonda Cassini es el estudio del planeta Saturno, su sistema de anillos y sus satélites. En el lanzamiento iba acompañada de la sonda de descenso europea Huygens que aterrizó posteriormente en Titán, el mayor satélite del planeta y el más interesante desde el punto de vista científico y biológico de todo el Sistema Solar. Este proyecto es fruto de la cooperación entre la agencia espacial norteamericana NASA y la agencia espacial europea ESA.  y es el mayor proyecto jamás emprendido por ambas agencias. Las naves fueron las mejor equipadas y preparadas de todas las lanzadas hasta la fecha de lanzamiento y se diseñaron y construyeron para disminuir al mínimo las posibilidades de fallos de componentes. El número de piezas mecánicas es ínfimo y la mayoría han sido sustituidas por elementos fijos y que no requieran mecanismos, dado que son los que mayores fallos presentan.



La sonda Cassini  fue lanzada desde Cabo Cañaveral el 15 de octubre de 1997 a las 08:43. usando para ello un cohete Titan IV/B de dos etapas, con una 3ª etapa superior Centauro. Para llegar a su destino, la nave ha usado la técnica de sobrevuelo de planetas para aumentar su velocidad y tomar la dirección final hacia Saturno. En total se realizaron cuatro sobrevuelos, dos a Venus, uno a la Tierra y otro a Júpiter. En todo este tiempo, desde el lanzamiento hasta varios meses después de sobrevolar nuestro planeta, la nave se ha mantenido orientada con su antena principal hacia el Sol para proteger a los instrumentos del calor, ya que la nave se acercará hasta los 90 millones de kilómetros de nuestra estrella. Los sobrevuelos de Venus tuvieron lugar en abril de 1998 y en junio de 1999 a una velocidad de 13,6 km por segundo y en ambos se 'despertaron' algunos de los instrumentos para tomar datos científicos que serían posteriormente enviados a la Tierra.

Cincuenta y cinco días después del segundo sobrevuelo de Venus, el 18 de agosto, la nave llegó a la Tierra sobrevolándola a unos mil kilómetros de distancia con una velocidad de 19 km por segundo (68.000 km/h !!!) y en esta ocasión nueve de los instrumentos fueron activados y realizaron observaciones del sistema Tierra-Luna.

Por último tuvo lugar el esperado encuentro con Júpiter a más de 9,7 millones de kilómetros de distancia del planeta. A pesar de tan lejana distancia, la nave obtuvo datos muy valiosos sobre la atmósfera de Júpiter y otros datos de la magnetosfera que serán contrastados con los obtenidos por la Galileo y que realizó observaciones simultáneamente.

Después del encuentro algunos de los instrumentos de la nave Cassini permanecerán encendidos durante algunos meses para intentar detectar las ondas de los campos gravitatorios y realizar otros experimentos de campos magnéticos.
En total, Cassini ha mandado 444 gigabytes de información científica hasta la fecha, incluyendo más de 300 mil imágenes. Se han publicado más de 2500 reportes en diarios de ciencia basados en datos recopilados por la sonda y que incluyen el descubrimiento de hielo y partículas orgánicas en su luna Encélado; las primeras imágenes de lagos de hidrocarbono en la luna Titán; así como una monstruosa tormenta en el planeta, entre otros descubrimientos. Mientras Cassini se encuentra investigando a fondo al planeta gigante, la nave ha estado volando la trayectoria asistida más compleja jamás hecha.

La complejidad viene en parte cuando se programan visitas a las más de una docena de las 60 lunas totales de Saturno y que en ocasiones requiere maniobrar para obtener vistas de los polos del planeta y de las lunas. Después de ello, la sonda regresa orbitando sobre el ecuador de Saturno, mientras se le programa para su siguiente sobrevuelo programado. Las maniobras paso a paso que los encargados de la misión planearon también toman en consideración las fuerzas gravitacionales de las lunas y el escaso abastecimiento de combustible.



La misión Cassini llega a su final después de 13 años estudiando el sistema de Saturno. En las 292 órbitas que ha completado alrededor del planeta, ha ofrecido datos en profundidad de su campo magnético y sus anillos, entre otros aspectos,  ha descubierto unos mundos no vistos hasta entonces en Titán y en las lunas heladas del gigante gaseoso.
El orbitador, además, va a aprovechar el final de su vida para seguir estudiando Saturno a la mayor proximidad posible. Su combustible está agotándose y, para evitar contaminaciones de algunas lunas heladas, Cassini se precipitará contra la atmósfera del planeta a una velocidad de 35 km por segundo y con una inclinación de 15 grados, desintegrándose en las capas superiores. En su zambullida, sus instrumentos dedicados a la medición del campo magnético, el plasma, el gas y el polvo de los anillos estarán operativos porque su final ofrece, en palabras de Nicolas Altobelli, científico de proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Cassini-Huygens, “una oportunidad única para hacer ciencia nueva; se medirá detalladamente el campo magnético de Saturno, y se medirá detalladamente su campo gravitatorio, para entender su estructura interna”.

También se aprovechará para intentar dilucidar una de las cuestiones más persistentes del sistema del planeta; si los anillos se formaron al mismo tiempo que Saturno o si son más jóvenes. Para ello, Cassini medirá su masa en sus últimos instantes antes de desintegrarse.
Las lunas heladas, el gran descubrimiento
El orbitador entró en la órbita de Saturno en 2004 y uno de los primeros momentos importantes de su misión fue el aterrizaje del módulo Huygens, de la ESA, en Titán. El satélite había sido uno de los que más habían despertado el interés de los científicos tras el sobrevuelo de Voyager 1, en 1980, sobre todo porque no se sabía gran cosa de él.
La presencia de un velo cubriéndolo impedía que se pudiera observar su superficie.

“Huygens permitió ver por primera vez su superficie”, explica Altobelli, y la integración de sus datos con las observaciones de radar de Cassini ha permitido detectar lagos de metano y trazar su evolución con los cambios de estación. “Titán es el objeto geológico más parecido a la Tierra geológicamente”, apunta Miguel Pérez Ayúcar, que fue ingeniero de operaciones de Huygens. La luna, además, ha sido fundamental para  modificar las trayectorias de Cassini.

Sin embargo, aunque ver imágenes de la superficie de la luna fue de los instantes más destacados de la misión, ha sido Encélado el satélite que más ha sorprendido a los investigadores. Altobelli explica que “es una luna helada activa”, y que el descubrimiento de sus géiseres desde el polo sur llevó a un rediseño de la misión para tener más oportunidades de sobrevolarla y continuar observándola. Ese hallazgo, además, lleva a que se piense que en estos satélites helados puede haber posibilidades de que aparezcan formas de vida. “En Encélado hay actividad hidrotérmica en el fondo del mar bajo su corteza”, apunta Altobelli, que añade que “en las fuentes hidrotérmicas de la Tierra hay vida. Es un tipo de vida que no depende de la luz del sol, sino que depende de energía química”.

La misión ha permanecido en Saturno durante más de una década, con lo que ha tenido la oportunidad de estudiar el sistema durante, aproximadamente, la mitad de su órbita alrededor del Sol, de 30 años. Cassini llegó al planeta durante el solsticio de invierno del polo norte y terminará sus operaciones en el solsticio de verano, con lo que habrá registrado los cambios provocados en todo el sistema por las variaciones en iluminación solar. Por ejemplo, el orbitador descubrió que las grandes tormentas en la atmósfera del planeta están condicionadas por la luz del Sol, y todavía podría realizar un último gran descubrimiento antes de desintegrarse.

Las mediciones actuales del campo magnético de Saturno establecen que está alineado con el eje de rotación, lo que no es posible. “El campo debería desaparecer en varios millones de años”, señala Nicolas Altobelli. Sin embargo, Cassini no había podido renar sus mediciones hasta ahora, cuando se aproximará lo suficiente como para confirmar, o no, este detalle. 
Con el final de esta misión, se cierran veinte años destinados al estudio de Saturno por parte de cientos de científicos de 17 países, y pertenecientes a dos generaciones diferentes, pero eso no quiere decir que su legado vaya a acabarse también ahí. La próxima misión de la ESA a los gigantes gaseosos del Sistema Solar es JUICE, que volará a Júpiter y orbitará las lunas Ganímedes, Calisto y Europa. “Medirá la magnetosfera de Júpiter de una manera similar a Cassini”, señala Altobelli, y continuará con sus investigaciones sobre la posibilidad de que las lunas heladas del Sistema Solar alberguen vida.

Una despedida para la sonda cassini de todos los Amigos de este canal Enigmas y Misterios.
y un gran agradecimiento por todo su aporte a la ciencia.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Tensión Mundial tras el hallazgo de gas radioactivo por la prueba de misil Nuclear Norcoreano.

Corea del Norte había afirmado que probó con éxito el pasado 3 de septiembre una bomba de hidrógeno, pero esas afirmaciones no pueden ser confirmadas por expertos surcoreanos.


Un gas radiactivo ha sido detectado en territorio surcoreano, cerca de la frontera con su vecina del norte, luego de que Pionyang efectuara su sexta prueba nuclear, ha comunicado este miércoles la Comisión de Seguridad Nuclear de Corea del Sur, agregando que aún no está claro si en realidad se trató del ensayo de una bomba de hidrógeno como había afirmado Corea del Norte.


Según el organismo, citado por Reuters, se han encontrado trazas (pequeñas cantidades) del isótopo xenón-133 en la parte nororiental y en la costa este del país, junto al mar de Japón. «Ha sido difícil descubrir la potencia del ensayo nuclear con la cantidad de xenón detectado, pero podemos decir que ese gas provenía de Corea del Norte», agregó.

Pionyang realizó su sexta y más potente prueba nuclear el pasado 3 de septiembre, lo que llevó al Consejo de Seguridad de la ONU, por presión de EE.UU., a adoptar por unanimidad una nueva ronda de sanciones contra el país asiático.

El xenón es un gas inodoro de origen natural que se utiliza en la fabricación de dispositivos emisores de luz como algunos tipos de lámparas. Pero el xenón-133 es un isótopo radiactivo que no se produce de forma natural y que se ha relacionado con anteriores pruebas nucleares efectuadas por el Gobierno norcoreano.

Además, la Comisión de Seguridad Nuclear indicó que las huellas de xenón detectadas no han tenido impacto en el medioambiente ni en la población surcoreana.

Imágenes satelitales dan a presuponer nuevos preparativos tras la última prueba nuclear norcoreana

Nuevos signos de actividad militar han sido detectados en Punggye-ri, el polígono donde Corea del Norte llevó a cabo a inicios de mes su sexta prueba nuclear. Así lo sugieren recientes fotografías satelitales que, según el grupo de investigación 38 North, muestran preparativos para futuros ensayos nucleares subterráneos.
Las imágenes —captadas por la compañía Planeta Labs— muestran las repercusiones que dejó la explosión, ocurrida en la parte norte del polígono. Pero además, 38 North pudo identificar «algunos carretones de minería sobre una línea de ferrocarril» al oeste del lugar, así como nuevos movimientos de vehículos pesados en la parte sur de ese sitio de pruebas atómicas.

Los analistas afirman que esa actividad «puede ser preludio de la excavación de nuevos túneles», lo que se traduciría en medios para ejecutar otras pruebas subterráneas. «Todavía hay dos complejos de túneles que no han sido utilizados (al sur y al oeste del polígono), y que también se consideran potencialmente aptos para albergar ensayos nucleares», agregó el grupo de investigación.

El más reciente ensayo nuclear de Pionyang, llevado a cabo este 3 de septiembre, correspondió a la prueba exitosa de una bomba de hidrógeno, diseñada para ser portada por misiles balísticos intercontinentales.